1.339 PERSONAS ENFERMAS DE CÁNCER FUERON ATENDEDIDAS EN HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DE VALDIVIA

04/02/2011
El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile es por ello que en 2004 la Unidad de Epidemiología del Servicio de Salud Valdivia realizó un registro poblacional de cáncer de la provincia, el informe consideraba el número de habitantes del periodo entre 1998 y 2002 donde se registraron 4.277 casos de personas con cáncer, lo que se traduce en un promedio anual de más de mil pacientes. Este estudio no contempló personas fallecidas.

Actualmente el panorama no ha cambiado mucho, ya que según el Jefe de Subdepartamento de Oncología del Hospital Base Valdivia, Dr. Claudio Missarelli Pocci, “el número de personas afectadas por algún tipo de cáncer aumenta directamente proporcional a la cantidad de habitantes de la región, pues la esperanza de vida crece y las personas de la tercera edad son los más afectados por este tipo de enfermedad”. En el año 2010 en el Hospital Base se atendieron 1.339 personas en la unidad de radioterapia, es decir estaban en tratamiento para curar su patología.

Respecto a la cantidad de muertes se estima que en Chile aproximadamente el 23% de las defunciones se producen por algún tipo de cáncer, el especialista en cáncer, Claudio Missarelli, agrega que en Valdivia, el cáncer más frecuente en las mujeres es el mamario, pero es el cáncer de vesícula biliar el que produce más defunciones. En el caso de los hombres el cáncer más común es el de próstata y el que produce más muertes es el gástrico.

Estos datos evidencian que aunque hay tumores malignos (cáncer) más comunes el diagnostico precoz de la enfermedad permite dar tratamiento y recuperación. Según el Dr. Missarelli “el 30% de las defunciones producto de cáncer son evitables a través de exámenes preventivos como el Papanicolau (PAP) o mamografía, en el caso de las mujeres, tacto rectal o ecografías, para los hombres”.

El especialista destaca especialmente que “la enfermedad es multifactorial, ya que existen características muy propias a cada cáncer que tienen que ver con los antecedentes familiares de cada persona, esto significa que si hay 100 mujeres con cáncer de mama probablemente tendremos 80 casos de cáncer distinto, es por ello que la cantidad de personas enfermas de cáncer se mantiene y por lo que  el concepto de tratamiento dirigido y personalizado a ciertos grupos se hace cada vez más relevante”

El Dr. Missarelli enfatiza en que “el problema fundamental de que el cáncer sea la segunda causa de muerte en Chile es la ignorancia de las personas frente al tema”  además menciona que “muchas personas no saben qué es un cáncer y cómo evitar padecer de uno”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
es posible reducir y controlar el cáncer aplicando estrategias basadas en la modificación o prevención de los principales factores de riesgo, como son el consumo de tabaco, exceso de peso u obesidad, consumo insuficiente de frutas y hortalizas, inactividad física, consumo de alcohol, enfermedades de transmisión sexual como el VIH, contaminación del aire urbano, entre otros.

El especialista en oncología, Claudio Missarelli, agrega que “además de los factores de riesgo es importantísimo enfocarse en la educación, ya que desgraciadamente en Chile el sistema de salud se basa en la curación, todavía no hay un cambio en el “chip” y el trabajo más fuerte deberíamos hacerlo en atención primaria, pero a nivel educacional”. Es por ello que hace 2 años él está trabajando, en conjunto con otros profesionales de la salud, en talleres de educación enfocada a la prevención y formación de la comunidad sobre el cáncer por lo que visitan distintas juntas de vecinos y sectores rurales de la comuna.

En Valdivia existe La Fundación Oncológica Pro Ayuda a la Unidad de Radioterapia Hospital Base Valdivia, que es una Institución de asistencia social, sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es ayudar a los pacientes que sufren de cáncer y necesitan asistir diariamente a tratamiento de radioterapia en el Hospital, cuenta con 4 hogares que acogen a más de 80 personas; 1 en Paillao, 2 en Barrios Bajos y otro en el Sector Regional.

Sonia Soto, Administradora de residencias y encargada del Departamento Social de la fundación destaca la importancia de la institución, ya que “no sólo atiende a las personas de Valdivia, sino también permite trasladar, dar estadía y alimento a muchas personas que viven fuera de la ciudad y así ellas puedan acceder a un tratamiento a su enfermedad. Son más de 100 personas que se benefician diariamente de la ayuda gratuita que les brinda la institución”.

La encargada del Departamento Social de la fundación aprovecha la oportunidad en el día que se recuerda la lucha mundial contra el cáncer para “hacer un llamado a la comunidad e instituciones para hacerse parte de la obra que realiza la Fundación Pro Ayuda, pues la idea es brindar mayor asistencia a las personas que hoy pasan por un mal momento, pero que tienen todas las ganas de mejorar.”

<<<Volver